Claves en el éxito de una mujer ejecutiva – Decisiones con glamour y emoción

Mariana Palacios Miquilarena

Farmacéutico con estudios de diplomados en Gerencia Hospitalaria y estudiante de la especialización de Mercadeo, Farmacia – UCV. Profesional con experiencia en el área de farmacia hospitalaria y adquisición, almacenamiento y distribución de productos farmacéuticos. Representante legal y directora comercial de Droguería hospitalaria RCP, C.A. Con habilidades gerenciales, liderar equipos multidisciplinarios de trabajo, enfocada en el bienestar de sus clientes, así como en la creación de estrategias para cumplir metas a corto, mediano y largo plazo.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Cuando hablamos de personas exitosas, pensamos en aquellas que tienen un alto nivel de asertividad al momento de tomar decisiones, saben aprovechar oportunidades y llevan a sus equipos al logro continuo de los objetivos. efectivamente el concepto engloba todo eso y más. lo que en la mayoría de los casos no se asocia, es que esa persona exitosa que dirige a una empresa, puede ser una mujer.

Lamentablemente este ejemplo de desigualdad de género, todavía es una constante en el mundo, y si nos enfocamos únicamente en latinoamérica conseguimos un estudio reciente del banco interamericano de desarrollo que afirma, que las mujeres latinoamericanas sólo ocupan el 15 % de los cargos directivos en empresas de la región y apenas el 14 % son dueñas de una firma.

La brecha de sueños que existe entre las niñas y su potencial

Entonces quizá sea oportuno hablarles de las bases. existe algo llamado la brecha de sueños, y se preguntarán qué es y por qué es tan importante mencionarlo. la brecha de sueños es la distancia que existe entre las niñas y su potencial. siempre decimos que los niños copian todo lo que ven, y efectivamente es cierto, pero qué pasaría si las niñas no ven un referente de mujer exitosa como presidente, director, ingeniero, científico, astronauta, entre otros, pues de alguna forma en su mente, ya se crea una barrera que les indica que ellas no van a poder lograrlo.

Igual pasa si los valores inculcados tanto en el hogar como en el colegio, no son reforzados. Es importante alentar a las niñas a que realicen todo lo que se proponen, y que incluso en sus juegos, exista diversidad, no solo muñecas y cocinas; es eliminar los estereotipos que vienen tan arraigados en nuestra sociedad.

A los 15 años, según la Unesco, las niñas pierden el interés en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), sus posibilidades comienzan a reducirse y su mundo empieza a ser más angosto. Tanto, que solo el 4,7% de ellas espera tener una carrera en ingeniería o computación, mientras que el porcentaje para los niños alcanza el 18%.

Es que incluso si llegan a mostrar algún interés, también existe un estudio de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OECD) que dice “parece que los padres tienen puestas mayores expectativas en los hijos que en las hijas a la hora de apoyarles en que hagan carreras de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas”. 

¿Y cuál debería ser nuestro accionar ante la brecha de sueños? la respuesta a eso está en el comercial que sacó barbie para el año 2019 “necesitamos ver a mujeres brillantes ser brillantes, y ver cómo llegaron a donde están, para poder imaginar y creer que también podemos llegar ahí”

En la actualidad, sobre todo en venezuela, no es sorpresa cuando hablamos de mujeres exitosas en altos cargos, ya que ha sido un concepto que ha venido en crecimiento en los últimos años, como lo muestra un estudio realizado a miembros de la cámara venezolano-americana de comercio e industria en 2021, y esto queda en evidencia cuando observamos a muchas mujeres venezolanas desarrollando proyectos importantes y dejando en alto al país.

Y al hablar de mujeres ejecutivas exitosas, no pude evitar realizar una entrevista a una persona que con sus capacidades y habilidades ha logrado llegar a la cima y nos permite entender un poco de su proceso. 

Es aquí donde por la puerta vemos entrar a una mujer empoderada, con mucho glamour, pero sobre todo con una gran sonrisa, dispuesta a recorrer parte de sus vivencias como mujer ejecutiva, para darnos idea de lo que ha sido llegar al lugar en donde se encuentra.

Entrevista a Marisela Palacios Miquilarena – Economista venezolana, vicepresidenta de procura y administración de banesco banco universal.

Marisela palacios miquilarena es una economista venezolana egresada de la universidad santa maría, vicepresidenta de procura y administración de banesco banco universal.

¿Cuál es tu papel dentro de la organización?

Ella con gran entusiasmo me indicó, “Dentro del equipo ejecutivo del banco, soy la responsable de la gestión de compras, así como de la gestión de pagos, logística, administración y distribución, adicionalmente apoyo en la gestión de control de gastos y asesoría financiera en la vicepresidencia que dirigía con anterioridad”.

Es inevitable pensar en todas las responsabilidades que puede tener un vicepresidente en una entidad financiera tan importante, y el estrés que esto puede producir, sin embargo, Marisela lo explica de una forma que deja más que demostrada, la satisfacción que siente al llevar a cabo sus funciones.

¿Cómo llegaste a desempeñarte en ese cargo? 

Su respuesta sin duda alguna, es la clave para tener éxito en cualquier proyecto que te propongas. “Cualidades como la constancia, la perseverancia y el compromiso con la empresa, fueron claves para poder alcanzar la posición que tengo actualmente, y si pienso en el hilo conductor que me permitió llegar hasta acá, diría que ha sido el atreverme a tomar riesgos y estar siempre dispuesta a asumir los cambios como una oportunidad de crecimiento.” 

Como nos narra Xavier Gimbert en su artículo la estrategia en tiempos disruptivos, esas pueden ser las claves que hace exitosa a la gestión de un gerente.

“El hecho de ser mujer dentro del mundo corporativo, jamás ha sido un obstáculo para alcanzar los objetivos que me he trazado. Soy fiel creyente que el desempeño, pesa más que el género”, nos indica Marisela.

¿Qué consideras que hace a la mujer diferente del hombre en un cargo directivo? 

Las diferencias entre las formas de actuar de hombres y mujeres se perciben en múltiples contextos y uno de ellos es el de la empresa. En la vida cotidiana es común escuchar comentarios sobre las capacidades sobresalientes en el género femenino para conectar empáticamente con las emociones de sus familiares y colaboradores. Tales expresiones, aunque parecen ordinarias, advierten solo de algunas habilidades más desarrolladas por el género femenino, motivadas y producidas en principio por diferencias neurológicas (huster, westerhausen y herrmann, 2011) y que brindan a las organizaciones múltiples ventajas y beneficios.

“Sin intentar generalizar, las mujeres tendemos a ser más organizadas, lo que nos permite enfocarnos en varias tareas al mismo tiempo. Tenemos la capacidad de reconocer habilidades en el equipo y utilizarlas para conseguir objetivos estratégicos. somos detallistas, lo que se refleja en la minuciosidad de los procesos que desempeñamos” indicó Marisela.

Como líder, la identifican como alguien implacable, indican sus colaboradores y ella lo afirma, “Creo que las cosas se deben hacer bien o no se hacen, suelo ser estricta en el proceder y firme ante lo que considero correcto sin perder la empatía y la delicadeza para transmitir las ideas”.

Marisela tiene un equipo equitativo en cuanto a hombres y mujeres, sin embargo, en sus cargos gerenciales las mujeres representan el 72% del total de posiciones.

¿Consideras que los valores y formación de tu hogar influyeron en la mujer ejecutiva que eres hoy?

Apuntando a que parte de las mujeres que somos hoy, definitivamente está relacionado con nuestra niñez, aproveché la ocasión para preguntarle a Marisela, si considera que los valores y formación de su hogar influyeron en la mujer ejecutiva exitosa que es hoy. ella respondió con total seguridad “Cien por ciento sí, vengo de una familia compuesta en su mayoría por mujeres, soy la segunda de cuatro hermanas, y debo decir que en mi casa, nos inculcaron los valores de igualdad y respeto, nunca fuimos tratadas de forma diferente por ser mujeres, de manera que crecí teniendo voz, voto y responsabilidad de forma natural, nos enseñaron que todo es mejorable y que no importa lo que decidamos ser, mientras apuntamos siempre a la excelencia y a convertirnos cada día en una mejor versión de nosotros mismos.”

Este es el mejor ejemplo de la brecha de sueños que les mencioné con anterioridad, y es la importancia de formar niños sin limitaciones en su pensar, que se les permita comunicar y soñar tanto como puedan y crearles la firme convicción, de que con esfuerzo es posible lograr lo que se propongan.

¿Qué persona te inspiró para llegar a donde te encuentras? 

Maravillada con el tema, y cada vez más interesada, quise preguntarle a la entrevistada, qué persona la inspiró para llegar a donde se encuentra. con gran sentimiento y admiración me responde “mi papá, el mejor gerente que he conocido, y mi ejemplo a seguir. lo recuerdo con sus cursos de liderazgo y eficiencia y sus anécdotas del pag (programa avanzado de gerencia), muchas de sus enseñanzas intento aplicarlas hoy en día, aún sigo aprendiendo y me continúa inspirando, aunque físicamente ya no esté.”

Cómo no inspirarse con padres que no te limitan, sino que se esmeran en brindar herramientas para crecer como persona, pensé al mismo tiempo en que escuchaba quizá la mejor parte de la entrevista.

¿Cómo te visualizas en los próximos años y que consejos le darías a nuevas generaciones de mujeres?

Para culminar quise preguntarle, cómo se visualiza en los próximos años y que consejos le daría a las nuevas generaciones de mujeres. “Me veo como una mujer integral, haciendo lo que me apasiona y disfrutando el proceso, reinventándome cada día y adaptándome a los retos que se sigan presentando y como consejo evitemos perpetuar los estereotipos de género, muchas veces las limitaciones, nos las imponemos nosotras mismas, creamos fielmente que el desempeño es más importante que el género y también les diría que nunca dejen de prepararse y estar dispuestas a adquirir nuevos conocimientos, que trabajen cada día en ser una mejor versión de sí mismas, y no tengan miedo a pensar fuera de la caja, explorando siempre diferentes formas de hacer las cosas porque todo siempre es mejorable.”

Para los lectores que quizá vieron coincidencia entre los apellidos de la entrevistada y los de esta humilde autora, les confieso que efectivamente se trata de mi hermana y precisamente eso hace más valiosa esta entrevista, porque no solo describe la trayectoria de una mujer que se ha esforzado por ser cada día mejor y eso ha rendido grandes frutos, si no se trata de la huella que deja en las personas que hemos podido admirar ese camino.

Hoy sin duda alguna les digo que Marisela Palacios Miquilarena es una de esas personas que a mí en lo particular me inspiran y me hacen esforzar para ser mi mejor versión. y es aquí donde les dejo la siguiente pregunta: ¿Las decisiones con glamour y emoción son la única clave para ser exitosas?

En mi opinión no. La clave está en creer en nosotras mismas y trabajar en función de ser cada día mejores, tanto profesionales como personas. Debemos recordar que en los adultos de hoy, está la solución para que en nuestras mujeres del futuro no existan limitaciones. En pocas palabras el ser o no exitosas solo depende de tí.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

1 comentario en «Claves en el éxito de una mujer ejecutiva – Decisiones con glamour y emoción»

  1. Una excelente entrevista con un objetivo claro: El impulsar a las mujeres a ser las nuevas líderes del mundo. La clave se encuentra en la educación familiar, allí comienza la clave del éxito para las mujeres, además de esas características de constancia, disciplina y el deseo por mejorar y atreverse a los retos que le impone un mundo machista. Yo creo en el poder de las mujeres y me siento orgulloso de que a la empresa a la cual represento la fundó y la dirige una mujer. Gracias por compartir la entrevista

    Responder

Deja un comentario